Objetivo Principal
Describir la importancia del dominio en el manejo de las bombas de infusión en áreas de cuidados.
Datos Relevantes
(Barcia, C., 2020) – PickleMED.
Las bombas de infusión administran fluidos, medicación o nutrientes en el sistema circulatorio del paciente. Por lo general su uso es intravenoso, sin embargo existen infusiones subcutáneas, arteriales y epidurales se utilizan ocasionalmente dependiendo de la indicación médica.
Una bomba de infusión puede administrar líquidos que de otra manera podrían ser bastante difíciles o impracticables si se realizaran manualmente por personal de enfermería. Por ejemplo, pueden administrar dosis tan pequeñas como inyecciones de 0.1 mL por hora (demasiado pequeñas para un gotero), cuyos volúmenes varían con el tiempo a lo largo del día.
(Flores, A., 2019) – Mejor con Salud.
La bomba de infusión es un sistema para administrar fármacos directamente a la sangre del paciente. Es necesario supervisar el procedimiento para evitar infecciones (…) La bomba de infusión intravenosa o bomba de perfusión sirve para inyectar medicamentos directamente al torrente circulatorio del paciente. En esencia es lo mismo que aporta la vía intravenosa, pero tiene características muy interesantes que la diferencian, Por ejemplo, permite administrar volúmenes muy pequeños de una manera segura que de otro modo no podrían ser utilizados. Otra ventaja que posee es que su programación es sencilla y el paciente puede recibir su infusión en el momento adecuado.
Funcionamiento de una bomba de infusión.
(Flores, A., 2019).
“Para administrar los compuestos recomendados en determinados casos clínicos, los médicos recurren a este dispositivo. Esta máquina se encuentra programada para generar presión sobre la vía inyectada en el paciente. Así, es capaz de trasladar la sustancia química desde el medio externo hasta el torrente sanguíneo del paciente”
(Barcia, C., 2020)
De esta manera, el grupo de enfermería ahorra tiempo y energía en el control del traspaso de estos líquidos. En el pasado debían vigilar la postura que adoptaba el paciente, la fijación del catéter, el tiempo del procedimiento etc. Además, gracias a ellas se consigue una mayor precisión de las dosis y el paciente puede moverse (dentro de unos límites recomendados). También es capaz de disminuir los posibles riesgos o complicaciones derivadas de esta técnica.
(Flores, A., 2019).
Fundamentalmente, existen dos tipos de infusiones que se administran en función de la vía utilizada. Por una parte, se pueden emplear infusiones enterales (que utilizan la vía oral). Por otra parte, se puede recurrir a las infusiones parenterales (que usan la vía intravenosa o IV). Asimismo, las bombas pueden expulsar la infusión de manera continua o de forma intermitente.
Recursos y pasos para instalar una bomba de infusión.
(Barcia, C., 2020) – PickleMED.
- Canalización de vía periférica
- Bomba de infusión cargada y prendida
- Equipo de bomba preparado y purgado junto a la solución por administrar.
- Conectar la vía periférica canalizada con la solución y el equipo de bomba
- Abrir la puerta de la bomba de infusión y en la línea del sensor engranar los soportes que vienen incluidos en el equipo de bomba
- Cerrar la puerta y esperar que la bomba detecte por medio de la línea del sensor que el equipo de bomba está ubicado correctamente.
- Verificar que todas las llaves y clamp estén libres y abiertos para la programación de la bomba
- Programar la bomba en flujo, objetivo volumen (aquí se pone la cantidad de ml que se le administrar tanto de la solución como del medicamento)
- El tiempo y goteo será programado automático.
- Dar “start” y la bomba empezará a realizar su trabajo.
Situación basada a la realidad – PickleMED.
La influsion por medio de bomba IV se realiza mediante tecnicas básicas aplicadas en el cuidado de enfermería por lo que de manera primordial debemos tener absoluto control de la via canalizada ya que la permeabilidad IV es la parte mas importante en la instacion de una bomba de infusión debido a que si no conocemos como manipular los equipos ni tampoco como canalizar una via o mantenerla permeable será muy dificil el configurar la bomba para la dosis prescrita.
La dosis prescrita es la base de toda infusión ya que por medio de esta el personal de enfermería lleva sus kardex y balances hidricos los cuales son registros para su cambio de guardia, sin embargo cuando existan irregularidades en la dosis o en la prescripción es responsabilidad del enfermero a cargo; el reportar y notificar al médico para la corrección respectiva.
Cuando hablamos de la bomba de infusión como un “artefacto” entenderemos que existen muchas marcas en donde sus opciones son diferentes pero si conocemos el procedimiento con una; sera muy facil programar las otras todo es cuestion de saber manipular los equipos básicos ya que la configuración es la parte mas sencilla de procedimiento.
En las casas de salud de mayor complejidad existen unidades de cuidado donde requieren nutricion enteral por lo que es necesario utilizar las bombas de infusion como mecanismo para llevar el alimento al usuario con tubo EDT por lo que existen pacientes que tienen mas de una bomba de infusion a su uso.
La importancia de conocer el manejo de este equipo es que EN NINGUNA CARRERA DE CIENCIAS MEDICAS te van a enseñar la vida real de cómo manejar estos equipos ni tampoco las situaciones en donde como profesional te tocara tomar acciones por tu propia cuenta.
Es por eso que este articulo te ayuda a prepararte para siempre conocer como es un aproximado del evento en donde deberas manejar una bomba de infusión y el equipo que debes tener a disposicion para realizar los procedimientos.
Recuerda algo muy importante, ES MUY SENCILLO BUSCAR EN EL INTERNET Y PREPARAR UNAS LAMINAS para exponer pero no es lo mismo el estar frente al paciente a quien debes canalizar y preparar todo el equipo; cada equipo tiene su grado de importancia el cual nosotros como personal de salud debemos tener los criterios tecnicos en base a la experiencia para saber como manipular los equipos con el fin de brindar el cuidado satisfactorio al paciente por lo que como personal de salud siempre debemos estar siendo observadores de todo lo que involucre al paciente, mucho mas cuando se refiere a la utilizacion de equipos para administrar medicamentos.
Referencias Bibliográficas.
- Barcia, C. . (25 de Marzo de 2020). COVID-19 Perspectiva y marco legal en relación de la acción y decisión del paciente frente a la situación de salud. Recuperado el 04 de Abril de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/03/25/covid-19-perspectiva-y-marco-legal-en-relacion-de-la-accion-y-decision-del-paciente-frente-a-la-situacion-de-salud/
- Barcia, C. . (01 de Abril de 2020 ). COVID-19 Técnicas de desinfección. Recuperado el 04 de Abri de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/04/01/covid-19-tecnicas-de-desinfeccion/
- Barcia, C. (27 de Marzo de 2020). COVID-19 ¿Qué es y de donde vino? Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/03/27/covid-19-que-es-y-de-donde-vino/
- Barcia, C. (08 de Marzo de 2020). Fortaleciendo el Conocimiento – Capitulo II Actitud del Personal de Enfermería. Recuperado el 03 de Abril de 2020, de PickleMED: https://picklemed.com/2020/03/08/fortaleciendo-el-conocimiento-5/
- BBC News. (12 de Marzo de 2020). Coronavirus: cómo limpiar tu celular para prevenir el contagio del covid-19. Recuperado el 01 de Abril de 2020, de BBC News: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51853456
- Campo, A. (2020). Disnea. Recuperado el 06 de Abril de 2020, de Clinica Universidad de Navarra: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/disnea
- Centro para el control y prevencion de enfermedades. (17 de Marzo de 2020). Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Recuperado el 1 de Abril de 2020, de CDC: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prepare/prevention-sp.html
- Flores, A. (02 de Junio de 2019). Bomba de infusión: ¿para que sirve y que cuidados debe tener el paciente? Recuperado el 09 de Abril de 2020, de Mejor con Salud: https://mejorconsalud.com/bomba-de-infusion-para-que-sirve-y-que-cuidados-debe-tener-el-paciente/
- Hadjiliadis, D. (16 de Mayo de 2019). Dificultad respiratoria. Recuperado el 06 de Abril de 2020, de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003075.htm
- InfoSalus. (28 de Marzo de 2020). Lactancia materna y Covid-19: ¿Es segura? Recuperado el 04 de Abril de 2020, de InfoSalus: https://www.infosalus.com/mujer/noticia-lactancia-materna-covid-19-segura-20200328075953.html
- Letchzin, N. (Mayo de 2018). Dificultad respiratoria . Recuperado el 06 de Abril de 2020, de Manual Msd : https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-del-pulmón-y-las-vías-respiratorias/síntomas-de-los-trastornos-pulmonares/dificultad-respiratoria
- Ministerio de Salud Pública – ECUADOR. (26 de Marzo de 2020). Coronavirus COVID 19. Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de Ministerio de Salud Pública – ECUADOR: https://www.salud.gob.ec/coronavirus-covid-19/
- O.M.S. (2005). Manual de Bioseguridad. Recuperado el 02 de Abril de 2020, de Organización Mundial de la salud: https://www.who.int/topics/medical_waste/manual_bioseguridad_laboratorio.pdf
- OMS. (2020). Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de Coronavirus – COVID 19: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus
- Orovio, I. (25 de Marzo de 2020). ¿Funcionan contra el coronavirus las mascarillas caseras? Recuperado el 05 de Abril de 2020, de La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/vida/20200325/4889127722/funcionan-contra-coronavirus-mascarillas-caseras.html
- Prieto, U. (24 de Marzo de 2020). ¿Sirven las mascarillas caseras para protegerse del coronavirus? Recuperado el 05 de Abril de 2020, de HUFFPOST: https://www.huffingtonpost.es/entry/sirven-las-mascarillas-caseras-para-protegerse-del-coronavirus_es_5e788747c5b6f5b7c5476e78
- Samper, E. (24 de Marzo de 2020). ¿Las mascarillas caseras ayudan a frenar los contagios por coronavirus? . Recuperado el 05 de Abril de 2020, de El diario.es: https://www.eldiario.es/sociedad/Mascarillas-caseras-ayudan-contagios-coronavirus_0_1009300109.html
- Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). (14 de Marzo de 2020). Coronavirus e hipertensión: sin evidencia que aconseje tratamiento especial . Recuperado el 04 de Abril de 2020, de Redacción Médica : https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-hipertension-sin-tratamiento-especial-7830
- Trilla, A. (18 de Marzo de 2020). Lactancia materna y Covid-19. Recuperado el 04 de Abril de 2020, de LA VANGUARDIA: https://www.lavanguardia.com/vida/20200318/474240440464/lactancia-materna-y-covid-19.html

Fecha de Publicación: 2020/Abril/09; EnlaceWEB. https://picklemed.com/; Autor: Barcia Poveda Carlos; Contacto: carlos.barciap96@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796