
Objetivo Principal
Describir mediante criterios bibliográficos la importancia del riesgo de anestesia en el periodo pre-quirúrgico.
Información Adicional & Bibliográfica | PickleMED.
El concepto de alto riesgo se aplicará tanto para intervenciones quirúrgicas como pruebas diagnósticas y no se podrá asociar a CMA, ni urgencia.
Todos los casos previamente descritos de alto riesgo deberán justificarse mediante informe detallado del anestesiólogo, similar al modelo que se adjunta, haciendo mención a informes previos o a las pruebas complementarias valoradas.
Se considerarán pacientes de alto riesgo aquellos que pueden ser incluidos dentro de los grupos III-IV-V de la clasificación de la A.S.A., justificando dicha condición mediante informe del anestesiólogo.
CLASIFICACIÓN DE LA A.S.A.
- I -Paciente Sano.
- II -Enfermedad sistémica leve sin limitación funcional.
- III -Enfermedad sistémica grave con limitación funcional definida.
- IV -Enfermedad sistémica grave con amenaza constante para la vida.
- V -Paciente moribundo. Improbable que sobreviva 24h con o sin intervención.
Se podrían considerar dentro del apartado de alto riesgo no solo aquellos cuadros dentro de los grupos III-IV-V de la clasificación de la A.S.A., sino también aquellos que precisasen una preparación, evaluación y práctica anestésica especiales (no debidas a la intervención en sí, sino a la patología asociada del paciente) y que de no efectuarlo así se incrementarían de forma importante los riesgos para dicho paciente, también justificado con informe del anestesiólogo.
Tabla de clasificación A.S.A.
Categoría ASA | Estado de Salud Preoperatorio | Observaciones |
ASA 1 | Paciente sano normal | Ausencia de alteración orgánica, fisiológica, o psiquiátrica; excluye a los muy jóvenes y muy viejos; sanos con buena tolerancia al ejercicio |
ASA 2 | Pacientes con enfermedad sistémica leve | Sin limitaciones funcionales, tiene una enfermedad bien controlada de un sistema corporal, hipertensión o diabetes controlada sin efectos sistémicos, tabaquismo sin enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), obesidad leve, embarazo |
ASA 3 | Pacientes con enfermedad sistémica severa | Alguna limitación funcional, tiene una enfermedad controlada de más de un sistema corporal o de un sistema mayor; no hay peligro inmediato de muerte; insuficiencia cardíaca congestiva controlada (ICC), angina de pecho estable, infarto de miocardio antiguo, hipertensión arterial pobremente controlada, obesidad mórbida, insuficiencia renal crónica; enfermedad broncoespástica con síntomas intermitentes |
ASA 4 | Pacientes con enfermedad sistémica severa que amenaza en forma constante la vida | Presenta al menos una enfermedad severa que está pobremente controlada o en etapa terminal; posible riesgo de muerte; angina inestable, EPOC sintomática, ICC sintomática, insuficiencia hepatorrenal |
ASA 5 | Pacientes moribundos que no se espera que sobrevivan sin la operación | No se espera que sobreviva más de 24 horas sin cirugía; riesgo inminente de muerte; fallo multiorgánico, síndrome de sepsis con inestabilidad hemodinámica, hipotermia, y coagulopatía pobremente controlada |
ASA 6 | Paciente con muerte cerebral declarada, y los órganos están siendo removidos para donación |
Grupos de Riesgo por Sistemas | PickleMED.
E. del sistema cardiovascular:
- Hipertensión no controlada con: – Sistólica superior a 160 mmHg.
- Diastólica superior a 100 mmHg.
- Cardiopatía isquémica:
- Infarto previo en los 6 meses anteriores.
- Angina de pecho con limitación de actividad física normal.
- Ritmo no sinusal.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Cardiopatías valvulares con alteraciones hemodinámicas.
- Cardiopatías congénitas con alteraciones hemodinámicas.
- Bloqueo AV.
- Taquicardia paroxística (WPW).
E. del aparato respiratorio:
- EPOC: FEV1 por debajo del 50% teórico.
- E. pulmonar infecciosa crónica.
- Intersticiales: Fibrosis, neumonitis.
- Extrapulmonares: Espondilitis, derrame.
- Traumatismos torácicos.
- Hipertensión pulmonar.
- Asma moderado o severo.
Trastornos endocrinos:
- Diabetes que precise tratamiento con insulina o aquella no tratada que estuviese descompensada
- Disfunción cortico suprarrenal: – S. de Cushing.
- E. de Addison.
- Hiperaldosteronismo.
- Hiperfunción médula suprarrenal: – Feocromocitomas.
- E. Tidoideas: – Hipertiroidismo.
- Crisis hipertiroidea.
- Hipotiroidismo con terapia sustitutiva.
- E. de la Hipófisis: – Hipersecreción de ACTH (Cushing).
E. del SNC y neuromusculares:
- Coma.
- Miastenia grave y síndrome miasténico.
- Distrofia muscular. Duchenne, etc.
- Parálisis periódica.
- Otras miopatías similares.
- Hipertermia maligna.
- Tetraplejia.
- Esclerosis múltiple.
