Autor.
Barcia Poveda Carlos, Lic.
PickleMED | Director & Productor.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0542-4796
picklemed@gmail.com
1.Descripción.
Loratadina es un fármaco usado para tratar alergias. A veces se combina con pseudoefedrina, un descongestionante, útil para resfriados, así como alergias. La loratadina se indica para aliviar los síntomas de urticaria crónica y otras afecciones alérgicas dermatológicas. También funciona para el tratamiento y control de los síntomas de la rinitis alérgica, como estornudos, rinorrea y prurito. A su vez ayuda al alivio de la conjuntivitis alérgica y sus síntomas tales como lagrimeo y escozor de ojos; La loratadina se metaboliza a desloratadina (descarboxietoxiloratadina), que es su metabolito activo y un potente antagonista de los receptores H1. Su producción explica la larga duración de acción de la loratadina, que es aproximadamente 24 horas. El mecanismo es una hidrólisis, seguida de una descarboxilación espontánea. En los microsomas hepáticos humanos este mecanismo está catalizado por el citocromo P450, principalmente las isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6. El 97 % de la loratadina se une así a las proteínas del plasma. La vida media de la loratadina es aproximadamente 8 horas y la de su metabolito alcanza las 28 horas.
Según el texto de McGraw Hill (2020) nos menciona que; Su efecto terapéutico se instala rápido (25 a 30 min) y persiste por más de 12 h. No inhibe la liberación de histamina, la producción de anticuerpos ni la reacción antígeno-anticuerpo. A diferencia de otros antihistamínicos, sus efectos anticolinérgicos no son significativos, y en dosis terapéuticas carece de efectos sedantes, ya que no atraviesa la barrera hematoencefálica. Se absorbe bien en el tubo digestivo, y las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan 2 h después de su administración. Se metaboliza en el hígado y sus metabolitos se eliminan principalmente en las heces. Su vida media es de 7.8 a 11 horas, (McGraw Hill, 2020).
2.Indicaciones.
(McGraw Hill, 2020).
Rinitis alérgica. Rinitis vasomotora. Rinorrea. Conjuntivitis alérgica. Fiebre del heno. Urticaria. Prurito. Reacciones alérgicas debidas a medicamentos o alimentos. Picaduras de insectos.
3.Mecanismo de acción.
La loratadina es un antihistamínico tricíclico, que tiene una selectiva y periférica acción antagonista H1. Tiene un efecto de larga duración y normalmente no causa somnolencia, ya que no ingresa rápidamente al sistema nervioso central.
4.Modo de uso.
(Allina Health, 2018).
- El médico le dirá cuánto medicamento tomar, y la frecuencia con que debe hacerlo. No tome más medicina que la ordenada por el doctor.
- Tome la tableta con un vaso lleno de agua.
- Trague la tableta entera. No la rompa, triture ni mastique.
- Es mejor tomar este medicamento con el estómago vacío.
- Beba líquidos en abundancia mientras toma esta medicina
5.Efectos Secundarios.
- Somnolencia (sueño)
- Cefalea (dolor de cabeza)
- Sensación de sequedad en la boca, nariz y garganta
- Taquicardia o arritmia cardiaca
- Problemas de visión
- Mareos
- Debilidad muscular
6.Posología.
(McGraw Hill, 2020).
Adultos:
- Oral. 10 mg una vez al día.
Niños:
- Oral. Mayores de dos años, media a una cucharadita (2.5 a 5 mg) una vez al día.
Ancianos:
- Oral. 5 mg una vez al día.
7.Precauciones.
(Asociación Española de Pediatría, 2016).
- Pueden existir reacciones cruzadas con otros antihistamínicos.
- Administrar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática grave.
- Se han asociado con la aparición de brotes porfíricos, por lo que no se consideran seguros en estos pacientes.
- Precaución en pacientes epilépticos, podría disminuir el umbral de convulsiones.
- Puede provocar fenómenos de fotosensibilidad.
- Algunas presentaciones en jarabe contienen sacarosa, lo que deberá ser tenido en cuenta en pacientes con intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción de glucosa/galactosa, deficiencia de sacarasa-isomaltasa y en pacientes diabéticos.
- Algunas de las presentaciones en comprimidos contienen lactosa.
- La administración de loratadina deberá ser interrumpida al menos 48 horas antes de las pruebas cutáneas de alergia.
8.Contraindicaciones.
(Medical Guide Lines, 2020).
- Administrar con precaución y reducir la dosis (administrar cada 2 días) en pacientes con insuficiencia renal o hepática severas.
- Puede provocar: cefaleas, vértigo, somnolencia, nerviosismo, insomnio, aumento del apetito, erupción cutánea.
- medicamentos que deprimen el sistema nervioso central (analgésicos opioides, antipsicóticos, sedativos, antidepresivos, etc.) y el alcohol; eritromicina, fluconazol, fluoxetina, amiodarona, ritonavir, cimetidina (aumento de las concentraciones plasmáticas de la loratadina).
- Embarazo: evitar durante el primer trimestre (duda sobre el riesgo de hipospadias)
Referencias Bibliográficas.
- Allina Health. (07 de Abril de 2018). Loratadina/pseudoefedrina (Por la boca). Obtenido de Allina Health: https://account.allinahealth.org/library/content/51/713
- Asociación Española de Pediatría. (07 de Enero de 2016). Loratadina. Obtenido de Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/loratadina
- McGraw Hill. (2020). Loratadina: Antialérgicos – Antihistamínicos. Obtenido de McGraw Hill: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1552§ionid=90372442
- Medical Guide Lines. (2020). LORATADINA. Obtenido de Medical Guide Lines: https://medicalguidelines.msf.org/viewport/EssDr/spanish/loratadina-oral-35652305.html

PickleMED | Barcia 2020.